Estamos en campaña electoral, y es de dominio público que en estos días una parte del pastel se decide en las redes sociales. Las fake news, los bots y las tretas por parte de los partidos están en boca de todos los medios de comunicación, y bien sabemos que la presión que ejercen estas técnicas puede influir en el destino de un país, incluso del mundo. Si no me crees puedes ver la película “Brexit”, o preguntarte cómo alguien como Donald Trump es el hombre más poderoso del planeta.
Los medios de comunicación tienen ahora la responsabilidad de filtrar las noticias y de mediar en el impacto de estas técnicas fraudulentas, especialmente en aquellas redes en las que el tiempo real es importante. Pero antes de empezar…
¿Qué es un bot?
Un bot es un programa informático que automatiza tareas normalmente asociadas a una persona. Como toda tecnología puede ser usada para el bien o para el mal. En este sentido un bot puede simular una conversación con un usuario para orientarle en su próximo viaje o aconsejarle en sus próximas compras. Pero también puede hacerse pasar por una persona real en las redes sociales para influir en las ideas y sentimientos de los demás en beneficio de su creador.
¿Cómo identificar un bot?
Existen varios métodos para poder detectar cuando estamos delante de un bot. Ninguno es fiable al 100%, pero combinándolos todos podemos obtener una probabilidad bastante fiable. Empezamos:
1. Observa el nombre de usuario.
Las cuentas sociales para bots se suelen crear de manera automática. Por ese motivo estas cuentas suelen tener números al final de su nombre de usuario.
2. Comprueba el tiempo de publicación.
Los bots están programados para contestar o retwittear a un usuario o un hashtag, y suelen hacerlo automáticamente. Comprueba el tiempo que pasa desde que se publica un tweet real hasta que el bot responde. Si es muy corto o casi instantáneo, probablemente sea un bot.
3. Datos de la cuenta.
Hay diversos indicadores en la cuenta de usuario que pueden ser relevantes a la hora de detectar un bot.
- Comprueba el número de tweets publicados y la fecha de registro y saca una media. Una cuenta con más de 100 tweets diarios tiene muchos números de ser un bot.
- Una cuenta con muy pocos seguidores pero muchos seguidos puede ser un bot.
- Si la cuenta es de reciente creación, también suma.
- Si su mayoría de publicaciones son retweets tiene más números para ser un bot.
4. Foto de perfil.
Podemos extraer mucha información de este dato. En primer lugar desconfía de cuentas de usuario cuya foto de perfil no sea una persona. Los creadores de bots saben esto, así que han dado un paso más usando fotos de perfiles de personas fallecidas, o de personas que directamente no existen y son generadas por una Inteligencia Artificial a partir de rasgos de muchas caras. Para detectar las fotos de perfiles de otras personas podemos hacer una búsqueda en Google Images. De esta manera podrás encontrar si esa foto pertenece realmente a quien dice ser

En mi caso he comprobado que mi foto de perfil no esté siendo usada por ningún bot
En cuanto a las imágenes generadas por Inteligencia Artificial, tienen rasgos comunes que pueden ayudarte a identificar las fotos de perfil de personas que no existen. Básicamente debes fijarte en el fondo, el ruido y las incoherencias. En este ejemplo hemos generado una cara y descubrimos que se trata de una persona que no existe:

En esta fotografía podemos observar una incoherencia al ver que el sujeto tiene ojos de distinto color, el fondo está desenfocado y se aprecia ruido. Una condición puede ocurrir, pero las tres a la vez canta mucho 🙂
En Alt17 hemos desarrollado una herramienta capaz de detectar el ratio de bots que están publicando sobre un tema en tiempo real, además de otros indicadores, usando algunas de estas técnicas. Se llama Pulsetuit y te dejo un vídeo para que lo veas funcionando en los últimos debates emitidos por Atresmedia y RTVE.